CASO PACIENTES CON REQUERIMIENTO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DE ALTA COMPLEJIDAD

CASO PACIENTES CON REQUERIMIENTOS DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DE ALTA COMPLEJIDAD

Centro Médico Naval “CMST”

Con la finalidad de mejorar la capacidad resolutiva del Centro Médico Naval se vienen desarrollando los trabajos de adecuación y reparación de las Salas de Operaciones. Para minimizar el impacto en la atención de cirugías, el CEMENA habilitó 4 salas provisionales.

Sin embargo, al presentarse cirugías urgentes y muy complejas que deben realizarse en salas de operaciones con capacidades especializadas, tal es el caso de operaciones cardiovasculares, la IAFAS-FOSMAR estableció un acuerdo con la Clínica AUNA de San Borja, para el alquiler de su sala de operaciones y equipamiento especializado, y en donde nuestros médicos llevarían a cabo las intervenciones para los siguientes pacientes:

Para trasladar el riego por mayores costos a incurrirse durante la ejecución de las citadas operaciones, así como de su tratamiento postoperatorio se negoció una tarifa bajo el mecanismo de tarifario paquetizado, de tal manera que, bajo ciertos requisitos, sea cual sean los requerimientos o insumos a ser utilizados estos debían respetar el monto pactado para la intervención quirúrgica.

Ambas operaciones fueron exitosas. La primera se realizó el 25 de abril con éxito y la segunda se realizó el día 10 de mayo.


Clínica AUNA de San Borja

IMPLEMENTACIÓN DE CANALES DE COMUNICACIÓN DE LA IAFAS-FOSMAR CON LOS AFILIADOS

IMPLEMENTACIÓN DE CANALES DE COMUNICACIÓN CON AFILIADOS

Habiéndose identificado la falta de información y desconocimiento del personal afiliado sobre las coberturas y beneficios de sus planes de aseguramiento de salud, así como la existencia de una brecha de no afiliados a los planes de salud complementarios, que se encuentra influenciada por esta falta de información, se elaboró con apoyo de DIMAR, un plan comunicacional con el objetivo de reducir estas brechas.

En este sentido, la IAFAS-FOSMAR a partir de la segunda quincena del mes de mayo viene difundiendo información relevante sobre los planes de salud a través de medios virtuales y físicos.

Las herramientas que se vienen utilizando son las siguientes:

  • Publicación de dos posts en Facebook e Instagram por semana.
  • Envío de dos o tres correos electrónicos masivos mensuales (email-marketing). 
  • Uso del chat-boot whatssap para maximizar comunicación directa con afiliados. 

  • Envío de documentación física a domicilios, en base a data obtenida de RENIEC. 
  • Distribución de material gráfico en tótems
  • Instalación de banners en puntos visibles.
  • Elaboración y difusión de videos ilustrativos, tutoriales y toma de testimonios, 
  • Programa de charlas de difusión en Unidades y Dependencias.



El Reglamento de la Ley N° 29344 “Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud” en su artículo 16° sobre “Información de las IAFAS a sus afiliados” dispone que las IAFAS deben proporcionar información suficiente y oportuna a sus afiliados, respecto a las coberturas, condiciones y limitaciones de sus contratos, así como los planes de salud, condiciones de otorgamiento y de reajuste de aportes, gastos en la prestación de servicios de salud incurridos, entre otros.

Semana Mundial de la Lactancia Materna (1ra Semana de Agosto)

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto, es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna. La OPS se une a la comunidad mundial para apoyar los esfuerzos para fortalecer las medidas para proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna en toda la Región de las Américas.

Invertir en la lactancia materna puede salvar vidas infantiles y mejorar la salud, el desarrollo social y económico de individuos y naciones. Por lo tanto, debe crearse un entorno propicio para la lactancia materna, así como otras facetas de la alimentación de lactantes y niños pequeños.

La protección, promoción y apoyo de la lactancia materna requieren acciones coordinadas durante los tiempos normales y quizás aún más durante las emergencias. La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de abogar por la lactancia materna como una intervención de salud pública que salva vidas y previene infecciones y enfermedades en la población en general.

Día de la Independencia Nacional (28 de julio)

Don José de San Martin, al mando de la Expedición Libertadora del sur, desembarca en Paracas el 8 de setiembre de 1820. El Ejército Libertador, con el propio San Martín al frente, entró a la ciudad en horas de la tarde. A su paso, muchos lugareños vivaron a las tropas patriotas y hubo jóvenes, que se ofrecieron como voluntarios portando como credencial alguna de las proclamas distribuidas clandestinamente en los puertos, meses antes, por el vicealmirante Cochrane. Las fuerzas realistas por lo pronto, huían a la sierra.

En Lima, el general José de San Martín invitó al Cabildo y población de Lima a jurar la Independencia. La firma del Acta de Independencia del Perú tuvo lugar el 15 de julio de 1821. Manuel Pérez de Tudela, letrado arequipeño, redactó el Acta de la Independencia. El sábado 28 de julio de 1821, en una ceremonia pública muy solemne, José de San Martín, enunció la célebre proclamación de la Independencia del Perú. Primero lo dijo en la Plaza Mayor de Lima, después en la plazuela de La Merced y, luego, frente al Convento de los Descalzos.

El libertador con una bandera peruana en la mano, exclamó:

DESDE ESTE MOMENTO EL PERÚ ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE. ¡VIVA LA PATRIA!, ¡VIVA LA LIBERTAD!, ¡VIVA LA INDEPENDENCIA!.

Día del Asistente Social (25 de julio)

Cada 25 de julio se celebra en nuestro país, el Día del Asistente Social, que es un profesional capacitado para apoyar a las personas en desmedro social y económico, para que puedan salir de esta condición, y ello con actividades relacionadas a fomentar el desarrollo de estas personas, es decir, que el asistente social es un coayudante de sus logros personales y en la comunidad.

Ello implica que a las personas se les entrega las herramientas necesarias, especialmente en educación social, para que puedan salir adelante y así enfrentar las dificultades de la vida con mayores posibilidades de acceder a un futuro mejor para el propio individuo como para su familia.

Día Mundial del Cerebro (22 de julio)

El cerebro o “materia gris”, como se le conoce comúnmente, es uno de los órganos vitales de nuestro cuerpo. Controla las actividades cognitivas (pensar, abstraer, leer) y reacciones del organismo (acciones y funciones corporales en respuesta a estímulos sensoriales).

Es por ello que la Federación Mundial de Neurología (WFN por sus siglas en inglés) elevó su voz para proclamar el Día Mundial del Cerebro, para celebrar el 22 de julio, promoviendo de esta manera la necesidad de crear conciencia sobre su potencial, riesgos y enfermedades.

Se estima que un 13% de las causas de enfermedades a nivel mundial están vinculadas con enfermedades neurológicas y trastornos mentales.

Los problemas de salud causados por estas enfermedades son generalmente subestimados y es por ello que se debe promover los cuidados preventivos del cerebro en la población, generando conciencia sobre estas enfermedades “silenciosas”, al pasar desapercibidas.

Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi (03 de julio)

En 1963, dos médicos estadounidenses, el pediatra Jack Rubinstein y el radiólogo Hooshang Taybi, describieron varios niños con un mismo patrón de características físicas y retraso del desarrollo psicomotor.
Inicialmente este patrón se denominó “síndrome de los pulgares anchos”, pero más tarde cambió su nombre por el de “síndrome Rubinstein-Taybi” (SRT), en reconocimiento a estos dos médicos.
El 3 de julio se celebra el Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi (SRT) en todo el mundo. Esta fecha fue elegida coincidiendo con el aniversario del fallecimiento del Dr. Rubinstein, acaecido en 2006. Las características principales de las personas con SRT incluyen la talla baja, la microcefalia (cabeza pequeña), rasgos faciales particulares, primeros dedos de manos y pies anchos y en ocasiones angulados, y un grado variable de retraso del desarrollo psicomotor y de discapacidad intelectual.

Aparte de las características anteriormente descritas sobre el síndrome de Rubinstein-Taybi, algunos casos pueden llevar asociados problemas gastrointestinales (reflujo gastro-esofágico), anomalías cardiacas, renales y problemas de visión, aunque no todas las personas afectadas tienen que presentar el conjunto de problemas, el SRT es un trastorno genético, habitualmente esporádico (es decir, único en la familia), debido a cambios o mutaciones en distintos genes que juegan un papel importante en el desarrollo de diferentes órganos y sistemas.

Día de la Ginecología y Obstetricia Peruana (30 de junio)

La Ginecología y Obstetricia es una rama del campo de la medicina que brinda atención y vela por la salud de la mujer a lo largo de su vida. Se especializa en el diagnóstico y tratamiento durante el embarazo, el parto y el puerperio de la mujer, en edad reproductiva. Así como en otros problemas de salud como: la menopausia, problemas hormonales, la anticoncepción y la esterilidad.

El 30 de junio de cada año se celebra el Día de la Ginecología y Obstetricia en el Perú, fecha que conmemora la creación de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, fundada el 30 de junio de 1947 y oficializada por la Resolución Ministerial Nº 024-98-SA/DM, el 19 de junio de 1998. de conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 584 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 002-92-SA; que reconoce la importante actividad científica y los avances de esta rama de la medicina que ha permitido el cuidado de la salud de las mujeres en el Perú.

A propósito del Día de la Ginecología y Obstetricia Peruana, los especialistas recomiendan poner énfasis en la prevención, concretamente en la realización de chequeos preventivos ginecológicos, indispensables para prevenir problemas de salud.

Día Mundial de la Persona Sordociega (27 de junio)

Cada, 27 de junio, se ha declarado como el “Día Internacional de la Sordoceguera”, ello es según la “Declaración de las Necesidades Básicas de las Personas Sordociegas”, en Estocolmo, Suecia, en el año 1989.

Esta denominación se hizo en homenaje al natalicio de Hellen Keller, quien representa a un modelo de persona sordociega exitosa, a fin de divulgar en todos los medios de comunicación a nivel mundial, la existencia de la sordoceguera.

La sordoceguera puede ser una discapacidad congénita o producto de rubéola en el embarazo, otra causa es la prematuridad del feto y está ligada a la utilización incorrecta de las incubadoras. De manera hereditaria puede ser transmitida a través del síndrome de Usher, un gen recesivo que genera sordera al nacer y pérdida gradual de la visión.

De acuerdo con los resultados de la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad – ENEDIS del año 2012 realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, señala que 6 de cada 10 personas con discapacidad presentan más de una limitación, proporción que podría abarcar a las personas con sordoceguera (limitación visual y auditiva) con el 30,3% y con multidiscapacidad (dos o más limitaciones) con el 31,2%.

Día Nacional de la Lucha contra la Hepatitis B (20 de junio)

Día Nacional de la Lucha contra la Hepatitis B (20 de junio)

El 20 de junio de cada año se celebra el Día Nacional de la Lucha contra la Hepatitis B, la fecha fue designada mediante Resolución Ministerial Nº 470-2011/MINSA respaldada por el Ministerio de Salud (MINSA). Este día tiene el objetivo de crear conciencia sobre el impacto de esta enfermedad, así como emprender acciones para prevenirla en la población peruana, como campañas informativas y de vacunación, entre otras actividades.

La Hepatitis B es una infección hepática grave causada por el virus del mismo nombre. Por lo general, el virus se transmite de persona a persona a través del contacto con la sangre y/o los fluidos corporales de alguien que tiene la infección y puede conducir al desarrollo de cirrosis y cáncer hepático.

Para el diagnóstico de la enfermedad se realizan pruebas de sangre, que indican al médico si su hígado está trabajando de manera adecuada y también pueden usarse para controlarla condición durante el tratamiento. Una biopsia hepática puede ayudar también en el diagnóstico de la enfermedad y ver directamente la condición del hígado.