Día Mundial de la Lucha contra el SIDA (01 de Diciembre)

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA (01 de Diciembre)

El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se celebra cada año el 1 de diciembre. Este día tiene como objetivo concienciar a nivel mundial sobre el VIH/SIDA, recordar a quienes han fallecido a causa de esta enfermedad, y mostrar solidaridad con las personas que viven con el VIH.

El primer Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se celebró en 1988, convirtiéndose desde entonces en una oportunidad clave para unir a personas de todo el mundo en la lucha contra el VIH y mostrar apoyo a aquellos que viven con el virus.

Durante este día, se realizan diversas actividades, eventos y campañas para difundir información sobre la prevención, el tratamiento y la erradicación del VIH/SIDA. También se destacan los avances en la investigación y se abordan los desafíos que aún existen en la lucha contra esta enfermedad.

El lazo rojo es el símbolo internacional del apoyo a las personas con VIH/SIDA, y durante este día, muchas personas lo llevan como muestra de solidaridad. Además, se iluminan edificios y monumentos importantes con luces rojas como gesto simbólico de concienciación.

Es crucial destacar que, aunque se han logrado avances significativos en la prevención y tratamiento del VIH/SIDA, aún persisten desafíos y estigmatización.

El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA proporciona una plataforma para abogar por un mayor acceso a la información, pruebas y tratamientos, así como para combatir el estigma asociado con el VIH/SIDA

¡Nuestro Módulo SAE se renueva! Y trae nuevos atributos para mejorar tu experiencia

¡Nuestro Módulo SAE se renueva! Y trae nuevos atributos para mejorar tu experiencia

Pensando en seguir haciendo tu experiencia cada día mejor, en la IAFAS FOSMAR continuamos trabajando en optimizar los servicios que brindamos a nuestros afiliados, tal es el caso de la actualización del Módulo Web para realizar “Solicitudes de Atenciones Extrainstitucionales – SAE”. Plataforma informática que viene permitiendo, desde mediados de marzo del presente año, realizar requerimientos de atención médica ambulatoria de los derechohabientes en general y personal en situación de retiro afiliados a nuestros planes, para el caso de la I, III, IV y II Zona Naval (excepto Lima metropolitana y Callao) por medio de nuestra página web www.iafasfosmar.pe.

Gracias a la gran acogida de nuestro sistema, y velando por ustedes, es que se tomó la decisión  de ampliar el uso del módulo SAE, a partir del 27 de Noviembre del 2023, para el Personal Naval en Situación de Actividad, Retiro y derechohabientes de todas las Zonas Navales (excepto para el área de Lima metropolitana y Callao).

Fotografía: Staff técnico y médico procesan la emisión de Cartas de Garantía

Ello quiere decir que si eres Titular en situación de retiro o eres derechohabiente del titular en actividad o retiro, podrás gestionar tu SAE de manera directa, y desde el lugar que sea, a la IAFAS FOSMAR.

Si fuese el caso que eres Titular en actividad, corresponderá a tu Sanidad Naval gestionar tu SAE ante la IAFAS FOSMAR, quienes se encuentran debidamente capacitados, reduciendo tiempos en la emisión de las cartas de garantía y haciendo más eficiente el proceso. 

Solo para el caso de la QUINTA ZONA NAVAL, que cuenta con la Clínica Naval de Iquitos, todos los SAES del personal titular en actividad y retiro e incluyendo a sus derechohabientes, serán gestionados por dicha Sanidad Naval.

Una vez aprobada y firmada la Carta de Garantía, esta será cargada en la página web y en el aplicativo móvil de la IAFAS FOSMAR, el cual te recomendamos tener descargado en tu celular. 

Así mismo, te notificaremos mediante mensaje vía WhatsApp al titular o derechohabiente que tu carta de garantía está lista para ser visualizada o descargada.

¡Recuerda! Un afiliado sólo tendrá la opción de solicitar CUATRO (4) atenciones extrainstitucionales por mes mediante el módulo SAE.

Con todas estas mejoras, nos encontramos dando un paso más para seguir cumpliendo con nuestro compromiso y consolidar la relación con ustedes, nuestros afiliados.

“Nuestro Horizonte: Tu Salud y Bienestar”

Revisa qué le pasaría a tu cuerpo ante la falta de vitamina B12

Revisa qué le pasaría a tu cuerpo ante la falta de vitamina B12

Las vitaminas desempeñan un papel fundamental en numerosas funciones esenciales del cuerpo humano, influyendo de manera significativa en el metabolismo, el crecimiento y la regulación celular para mantener un funcionamiento óptimo. En este contexto, la vitamina B12 se destaca como un componente crucial que contribuye a mejorar diversos aspectos de nuestra salud.

¿Cuáles podrían ser las respuestas del organismo en caso de deficiencia de vitamina B12?

Además de una dieta equilibrada rica en nutrientes y proteínas, el organismo humano requiere la incorporación de sustancias provenientes de alimentos saludables para fortalecer el sistema inmunológico. El Complejo B, en particular, desempeña un papel crucial en la prevención de afecciones como la anemia y la fatiga crónica, que pueden manifestarse en ausencia de vitamina B12.

Complementar una rutina de ejercicios con la cantidad adecuada de vitamina B12, por ejemplo, fomentará un crecimiento y desarrollo corporal normales. Estas sustancias son esenciales para garantizar el funcionamiento celular óptimo y el desarrollo adecuado del organismo humano

¿Cuáles son los beneficios que aporta el consumo de vitamina B12?

La vitamina B12, al igual que otras vitaminas del complejo B, desempeña un papel crucial al ser una vitamina hidrosoluble que respalda el adecuado funcionamiento del metabolismo de las proteínas. Además, contribuye a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento del sistema nervioso central, que engloba el cerebro y la médula espinal.

Esta vitamina es esencial para procesos biológicos de alto valor, que incluyen la generación y el uso de energía, así como aspectos fundamentales como la nutrición, la digestión, la absorción, la eliminación, la respiración, la circulación y la regulación de la temperatura del cuerpo humano. Se encuentra en alimentos como la carne, el pescado, los huevos y los productos lácteos.

Día del médico internista peruano (28 de noviembre)

Día del médico internista peruano (28 de noviembre)

En este día especial, el 28 de noviembre, la Institución Administradora de los Fondos de Aseguramiento en Salud de la Marina de Guerra del Perú, FOSMAR, se enorgullece en unirse a la celebración del Día del Médico Internista Peruano. Es un honor para nosotros rendir homenaje a los médicos internistas, quienes desempeñan un papel vital en la atención médica, la prevención y el tratamiento de enfermedades en adultos, contribuyendo de manera significativa al bienestar de nuestra comunidad y la sociedad en su conjunto.

Los médicos internistas son reconocidos por su dedicación, su conocimiento profundo y su habilidad para abordar una amplia gama de condiciones médicas de manera integral. Su labor se traduce en un cuidado de la salud excepcional y en la mejora de la calidad de vida de quienes confían en su experiencia.

En este día, reconocemos no solo su compromiso con la medicina, sino también su capacidad de brindar una atención médica compasiva y personalizada, lo cual no solo trata enfermedades, sino que también brinda apoyo emocional a los pacientes y sus familias.

A través de la IAFAS FOSMAR, reiteramos nuestro agradecimiento a todos los Médicos Internistas por su incansable trabajo y su dedicación a la causa de la salud en nuestra comunidad y en todo el país. Su labor es un faro de esperanza para quienes buscan respuestas a sus inquietudes médicas, y su conocimiento es un activo invaluable para nuestra sociedad.

En este Día del Médico Internista Peruano, extendemos nuestro más sincero reconocimiento y gratitud a todos los profesionales de la medicina interna por su incansable compromiso y su ardua labor. Que este día esté lleno de celebración y reconocimiento, y que sigan cosechando éxitos en su noble misión de cuidar y sanar.

Día de la psiquiatría peruana (20 de noviembre)

Día de la psiquiatría peruana (20 de noviembre)

El Ministerio de Salud desde el año 1986 hace homenaje y reconocimiento al natalicio del Dr. Hermilio Valdizán Medrano, quien es considerado el Padre de la Psiquiatría. Posteriormente, se formó el Asilo Colonia de La Magdalena, conocido luego como Hospital “Víctor Larco Herrera”, en homenaje a su principal benefactor.

Según estimaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS), para el 2030 los trastornos mentales serán la principal causa de morbilidad en el mundo.

En la actualidad, la psiquiatría busca la ayuda del sujeto a partir de un análisis basado principalmente en el sentir de la persona, en una búsqueda interior de la afección, desde el inconsciente al consciente hacer viajar ese “malestar” donde predomina la escucha atenta por parte del especialista hacia la persona, intentando a la vez comprender sus relatos, una situación o forma de tratamiento que requiere de mucha unión paciente-especialista, en cuanto a la creación de vínculos de confianza de manera que así el procedimiento sea efectivo y bajo condiciones agradables para ambos.

Finalmente el objetivo de esta especialidad es prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y desviaciones de lo óptimo, lo cual nos lleva a reflexionar lo importante que es esta especialidad en nuestra sociedad.

Día Mundial del cáncer de páncreas (16 de noviembre)

Día Mundial del cáncer de páncreas (16 de noviembre)

El 16 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Páncreas. Este día se centra en aumentar la concienciación sobre el cáncer de páncreas, sus desafíos, síntomas y la importancia de la detección temprana. El cáncer de páncreas es uno de los tipos de cáncer más letales y a menudo se diagnostica en etapas avanzadas, lo que lo hace particularmente difícil de tratar.

El Día Mundial del Cáncer de Páncreas es una oportunidad para:

Concientizar: Se promueve la educación sobre el cáncer de páncreas, sus síntomas y factores de riesgo para que las personas estén mejor informadas y puedan tomar medidas preventivas.

Apoyar: Se brinda apoyo a los pacientes y sus familias, ya que el cáncer de páncreas puede ser una enfermedad devastadora tanto física como emocionalmente.

Fomentar la investigación: Se busca recaudar fondos para la investigación y el desarrollo de tratamientos más efectivos para esta enfermedad.

Abogar por el cambio: Se promueve la promulgación de políticas de salud que faciliten el acceso a una atención médica de calidad para los pacientes de cáncer de páncreas.

Durante este día, se realizan diversas actividades, como campañas de concienciación, charlas educativas, eventos de recaudación de fondos, y se iluminan edificios y monumentos en color morado, que es el color símbolo del cáncer de páncreas, en un esfuerzo por destacar la importancia de esta causa.

El Día Mundial del Cáncer de Páncreas es crucial para promover la investigación y la prevención de esta enfermedad y para brindar apoyo a quienes la padecen. La concienciación y la acción pueden ayudar a salvar vidas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el cáncer de páncreas.

Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre)

Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre)

El Día Mundial de la Diabetes se celebra el 14 de noviembre de cada año. Esta fecha fue instaurada por la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como respuesta a la creciente preocupación sobre el aumento de la diabetes en todo el mundo.

El Día Mundial de la Diabetes tiene como objetivo concienciar a la población sobre la diabetes, sus causas, síntomas, complicaciones y cómo prevenirla y manejarla.

Cada año, la IDF elige un tema específico para el Día Mundial de la Diabetes y promueve campañas de concienciación y actividades educativas en todo el mundo. Además, se iluminan monumentos y edificios emblemáticos con el color azul, que es el color símbolo de la diabetes, como una forma de sensibilizar sobre la importancia de este problema de salud.

El Día Mundial de la Diabetes busca fomentar la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso a un tratamiento adecuado para las personas con diabetes. Además, es una oportunidad para mostrar apoyo a las personas que viven con diabetes y para difundir información que ayude a combatir el estigma y la discriminación asociados a esta enfermedad.

La IAFAS FOSMAR Suscribe Convenio de Intercambio Prestacional en Salud con HOSPITAL REGIONAL “ELEAZAR GUZMAN BARRON” en Ancash – 

La IAFAS FOSMAR Suscribe Convenio de Intercambio Prestacional en Salud con HOSPITAL REGIONAL “ELEAZAR GUZMAN BARRON” en Ancash - Noviembre 2023

El día 06 de Noviembre del 2023 se llevó a cabo la suscripción del Convenio de Intercambio Prestacional en Salud entre la IAFAS FOSMAR y el Hospital Regional “Eleazar Guzman Barron” de NIVEL I en el Distrito de Nuevo Chimbote, Ancash, luego de haber sostenido diversas reuniones de negociación con funcionarios del citado Hospital. 

En el acto protocolar realizado en las Instalaciones del Hospital en Chimbote, suscribieron el documento el Director Ejecutivo del Hospital, el M.C. Cesar Augusto ACEVEDO Orellano, y el Contralmirante Enrique Aguirre Giol, Director Ejecutivo de la IAFAS FOSMAR.

Así mismo, la reunión con los altos ejecutivos del Hospital tuvo como fin el promover la implementación de los acuerdos establecidos en el citado Convenio, el cual tendrá 3 años de vigencia. 

Con el Convenio suscrito se viabiliza la accesibilidad a prestaciones de salud a los asegurados de la IAFAS FOSMAR que radican y/o prestan servicios en la región Ancash, de acuerdo a la cartera de servicios que oferta dicho hospital cuyo detalle se podrá visualizar en nuestra página web

“Nuestro Horizonte: Tu Salud y Bienestar”

¿Cuál es la función de la testosterona en el cuerpo?

¿Cuál es la función de la testosterona en el cuerpo?

La testosterona ha sido tradicionalmente asociada con los hombres, pero es importante aclarar que no es exclusiva de ese género. Existen diversos mitos en torno a esta hormona, por lo que, si deseas obtener información valiosa acerca de su función en el cuerpo, sus beneficios, métodos naturales para aumentar su producción y otros detalles igualmente relevantes, te sugerimos que continúes leyendo esta nota hasta el final.

¿Cuáles son los efectos de la testosterona en hombres?

  • Estimula el crecimiento del vello corporal, el desarrollo muscular y la profundización de la voz.
  • Mantiene la masa muscular y desempeña un papel en la producción de esperma en la vida adulta.
  • Sustenta el impulso sexual, la producción de espermatozoides y la salud ósea.

¿Cuáles son los efectos de la testosterona en mujeres?

  • Colabora en el desarrollo muscular y en la salud ósea.
  • Participa en la producción de estrógenos.
  • Ayuda a aliviar los síntomas de la menopausia, entre otros.

¿Cuáles son algunas formas naturales de aumentar tus niveles de testosterona?

Según la Clínica Doctort, a continuación, se mencionan algunas recomendaciones:

  • Mantén un peso saludable.
  • Practica ejercicio regularmente.
  • Asegura un buen descanso durante el sueño.
  • Controla el estrés en tu vida.
  • Adopta una alimentación libre de sustancias tóxicas.
  • Mejora la producción de vitamina D en tu organismo.