Aniversario de Lima

Aniversario de Lima (18 de Enero)

Lima, la capital de la República del Perú, es una ciudad que hoy en día se considera como un epicentro cultural, histórico y gastronómico en la región Andina. Situada en la costa central del país, a orillas del Océano Pacífico, es un destino predilecto para muchos turistas de todo el mundo.

Su historia se remonta a 1532, donde un grupo de conquistadores españoles dirigidos por Francisco Pizarro derrotaron al imperio inca, y se encontraban en la búsqueda de una capital, teniendo en cuenta todos los terrenos conquistados y la facultad que le había concedido la corona española de autonombrarse gobernador de estos.

En 1535, se nombraron comisionados a Ruiz Díaz, Juan Tello y Alonso Martín de don Benito para que desde su experiencia escogiesen el lugar más adecuado para asentar la nueva ciudad, que cumpliese con las necesidades que los españoles requerían, como la ubicación geográfica. Estos llegaron a la conclusión de que el asiento de Lima era el más adecuado. Finalmente, el 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro fundó la nueva ciudad en nombre de sus majestades, el Emperador Carlos V y de su madre la reina Juana, denominándola como “Ciudad de los Reyes”

Día Mundial de la Lucha contra la Depresión (13 de Enero)

Día Mundial de la lucha contra la Depresión (13 de Enero)

El 13 de enero se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno emocional que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo considerada como la primera causa mundial de discapacidad.

La depresión incide notablemente en las tasas de mortalidad y morbilidad. Impacta a personas de todas las edades y de manera muy significativa a adolescentes y personas de la tercera edad.

Con la proclamación de este día se pretende sensibilizar, orientar y prevenir a la población a nivel mundial sobre esta enfermedad, cuyas cifras aumentan de manera desproporcionada en el mundo.

Entre los principales rasgos característicos de la depresión se destacan tristeza permanente, pérdida de interés o placer en las actividades de la vida cotidiana (anhedonia), aislamiento, trastornos del sueño y del apetito, falta de concentración y sensación de cansancio.

Día del Otorrinolaringólogo Peruano (14 de Diciembre)

Día del Otorrinolaringólogo Peruano (14 de Diciembre)

La IAFAS FOSMAR les desea un feliz día a todos los médicos otorrinolaringólogos del Perú.

En un principio la otorrinolaringología se centraba únicamente en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades que afectan al oído, vías respiratorias superiores (boca nariz, faringe) y vías aerodigeestivas (boca, nariz, faringe y laringe). Sin embargo, su ámbito de actuación se ha extendido y en la actualidad abarca también la cirugía cervicofacial.

En consecuencia, esta especialidad se ocupa de las funciones propias de estas áreas, como la respiración, la olfacción, la deglución, el habla y la voz y también de las estructuras faciales y cervicales que participan en ellas. Estas funciones inciden directamente en la calidad de vida de las personas puesto que son clave en las actividades de la vida diaria de las personas y en sus relaciones sociales.

Día del Oftalmólogo (13 de Diciembre)

Día del Oftalmólogo (13 de Diciembre)

El 13 de diciembre es un día para homenajear a los médicos oftalmólogos, que ponen a diario su esfuerzo al servicio del cuidado de la salud visual, con motivo de conmemorarse la festividad de Santa Lucía, protectora de la vista.

La oftalmología es, tal vez, una de las especialidades médicas que reviste mayor complejidad. Por eso cada año, al celebrarse el Día del Oftalmólogo, los especialistas y la comunidad en general realizan una revisión de los temas más importantes a fin de conocer cuál es el estado actual de esta área de la medicina, pero también lo que falta mejorar.

El Servicio de Oftalmología recibe por año más de 15 mil consultas externas, y atiende por día a más de 100 pacientes. Además es referente a nivel latinoamericano de patologías de alta complejidad como retinopatía del prematuro, glaucoma congénito y cataratas congénita. Y a nivel internacional del tratamiento e investigación de retinoblastoma, el cáncer ocular más frecuente durante la infancia. ¡Muy feliz día a todos los oftalmólogas y oftalmólogos!

Día de la Odontología Peruana (04 de Diciembre)

Día de la Odontología Peruana (04 de Diciembre)

Un 4 de diciembre de 1964, el Congreso de la República del Perú promulgó la Ley 15251, que fuera publicada en el diario oficial El Peruano. De esta manera, se crea el Colegio Odontológico del Perú, entidad que cuenta a la fecha con 57 años de vida institucional y representa al gremio dental de nuestro país.Por ello, el 04 de diciembre, todos los peruanos celebramos el Día Nacional del Odontólogo para reconocer la importancia de estos profesionales que trabajan en la obtención de la salud oral de la comunidad.

Esta fecha, además, es propicia para afianzar el compromiso de los odontólogos peruanos profesionales y en formación, quienes desde el inicio de sus estudios universitarios deben desarrollar su sentido de responsabilidad social y compromiso con la ética dentro del ámbito científico y artístico.

El arte de la Odontología, además, desarrolla con eficiencia y eficacia la promoción, prevención y recuperación de la salud del Sistema Estomatognático de los distintos grupos etáreos, restaurando las estructuras dentomaxilares que se han perdido, devolviendo de esta manera la anatomía, la función y la estética de los pacientes entendiendo desde siempre que la salud bucodental es parte integral de la salud general del ser humano.

Día Internacional de las Personas con Discapacidad (03 de Diciembre)

Día Internacional de las Personas con Discapacidad (03 de Diciembre)

El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida.

Las personas con discapacidad son la minoría más amplia en el mundo, y suelen tener más dificultades que otros colectivos en todos los niveles, sobretodo en el acceso a la educación, al mercado laboral, y dificultades económicas.

Y ello se debe a la falta de recursos que les faciliten la vida como acceso al transporte, o acceso a la información, en caso de discapacidad sensorial. Todo ello unido a la discriminación social que a veces existe en su entorno, y la falta de legislación adecuada, hacen que la vida de las personas con discapacidad sea más difícil.

Día Mundial del Sida (01 de Diciembre)

Día Mundial Del Sida (01 de Diciembre)

El 1 de diciembre de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida. El mundo se une para apoyar a las personas que conviven con el VIH y para recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida.

En este Día Mundial del Sida, hoy 1 de diciembre, ONUSIDA insta a todos y cada uno de nosotros a abordar las desigualdades que están frenando el progreso para poner fin al sida.

Los nuevos datos de ONUSIDA sobre la respuesta mundial al VIH revelan que durante los dos últimos años de la COVID-19 y otras crisis mundiales, el progreso contra la pandemia del VIH ha decaído, los recursos se han reducido y, como resultado, hay millones de vidas en riesgo.

 

Quedan tan solo ocho años para alcanzar el objetivo de 2030 de poner fin al sida como amenaza para la salud mundial. Las desigualdades económicas, sociales, culturales y legales deben atajarse con urgencia. En una pandemia, las desigualdades no hacen sino exacerbar el peligro para todos. De hecho, para terminar con el sida, es necesario plantar cara a las desigualdades que lo agudizan. Los líderes mundiales deben actuar con un liderazgo audaz y responsable. Asimismo, todos nosotros, desde todos los rincones del mundo, debemos hacer todo lo posible para ayudar también a encarar las desigualdades.

Día del Internista Peruano – 28 de Noviembre

Día del Internista Peruano (28 de noviembre)

El Día del Médico Internista Peruano se celebra cada 28 de noviembre, fecha la cual fue establecida en el año 1986.

El internista es el médico que con su buen juicio clínico toma las decisiones más pertinentes para lograr el mayor efecto al costo más racional. El internista tiene como responsabilidad que los sistemas de financiación, que deben ser productivos y operativos, brindar buena salud a los pacientes a un costo operativo.

 

En el Día del Médico Internista se considera importante perfeccionar el llamado juicio clínico mejorando los métodos de obtención de información del paciente, definiendo la sensibilidad, especificidad, valor predictivo de los diferentes métodos de intervención en la toma de información del paciente; así como evaluando los sistemas de clasificación de información, de las concepciones, de las enfermedades.

Día del Biólogo Peruano – 27 de Noviembre

Día del Biólogo Peruano (27 de noviembre)

Cada 27 de noviembre, se celebra en el Perú el Día del Biólogo, fecha que quedó oficializada mediante el Decreto Ley 19364, que fue publicado en el Diario Oficial El Peruano en 1972, día en que fue fundado también el Colegio de Biólogos del Perú. Esta importante fecha está dedicada a los profesionales que logran multitud de avances en la ciencia y que benefician a la sociedad. Esta fecha fue establecida en honor al destacado botánico, naturalista y geógrafo alemán Augusto Weberbauer quien estudió, analizó, describió y visitó la fauna peruana.

 

 

Un biólogo es un científico dedicado a producir resultados en el área de la biología a través del estudio de los organismos. Generalmente los biólogos estudian los organismos y su relación con el entorno. Los biólogos activos en la investigación básica intentan descubrir mecanismos que rigen el comportamiento de los organismos. Los biólogos activos en la investigación aplicada intentan desarrollar o mejorar los procesos médicos, industriales o agriculturales.

Día de la Declaración de los Derechos del Niño – 20 de Noviembre

Día de la Declaración de los Derechos del Niño (20 de noviembre)

En 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la Declaración de Ginebra, un documento que pasó a ser histórico, ya que por primera vez reconocía y afirmaba la existencia de derechos específicos de los niños, así como la responsabilidad de los adultos hacia ellos.

Las Naciones Unidas (ONU) se fundaron una vez terminada la Segunda Guerra Mundial. Después de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, la mejora en el ámbito de los derechos, reveló ciertas deficiencias en la Declaración de Ginebra, propiciando así la modificación de dicho texto.

 

Fue entonces cuando decidieron optaron por elaborar una segunda Declaración de los Derechos del Niño, considerando nuevamente la noción de que «la humanidad le debe al niño lo mejor que puede darle ofrecerle».

 

El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución 1386 (XIV) en la Resolución 1386 (XIV).