Día de la Psiquiatría Peruana – 20 de Noviembre

Día de la Psiquiatría Peruana (20 de noviembre)

El Ministerio de Salud desde el año 1986 hace homenaje y reconocimiento al natalicio del Dr. Hermilio Valdizán Medrano, quien es considerado el Padre de la Psiquiatría. Posteriormente, se formó el Asilo Colonia de La Magdalena, conocido luego como Hospital “Víctor Larco Herrera”, en homenaje a su principal benefactor.

Según estimaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS), para el 2030 los trastornos mentales serán la principal causa de morbilidad en el mundo. En la actualidad, la psiquiatría busca la ayuda del sujeto a partir de un análisis basado principalmente en el sentir de la persona, en una búsqueda interior de la afección, desde el inconsciente al consciente hacer viajar ese “malestar” donde predomina la escucha atenta por parte del especialista hacia la persona, intentando a la vez comprender sus relatos, una situación o forma de tratamiento que requiere de mucha unión paciente-especialista, en cuanto a la creación de vínculos de confianza de manera que así el procedimiento sea efectivo y bajo condiciones agradables para ambos.

 

Finalmente el objetivo de esta especialidad es prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y desviaciones de lo óptimo, lo cual nos lleva a reflexionar lo importante que es esta especialidad en nuestra sociedad.

Día de la Prevención de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica – EPOC – 19 de noviembre

Día de la Prevención de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC (19 de noviembre)

El Día Mundial de la EPOC fue instituida hace 5 años por la iniciativa global para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Esta celebración busca a las personas sobre este tipo de padecimiento e incentivar en los países, una mejor política de atención para las personas que la sufren.

Se entiende por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una serie de padecimientos que en conjunto limitan en gran medida el flujo de aire a los pulmones.

Se sabe que 600 millones de personas padecen la enfermedad a nivel mundial y mueren prematuramente 2.7 millones al año. Según estimaciones de la OMS, la EPOC causa la muerte de más de 2.75 millones de personas cada año y las previsiones son desalentadoras para las siguientes décadas. En la actualidad se sitúa como la cuarta causa de muerte en el mundo, únicamente después de las enfermedades coronarias, cerebrovasculares y las neoplasias, siendo una de las enfermedades de este grupo que aumenta en frecuencia.

Día Mundial del Niño Prematuro – 17 de noviembre

Día Mundial del Niño Prematuro (17 de noviembre)

Cada 17 de noviembre se celebra el Día Mundial del Niño Prematuro, una iniciativa de la Fundación Europea para el Cuidado de Prematuros (EFCNI) y organizaciones matrices europeas asociadas en 2008. Los cofundadores internacionales LittleBigSouls (África), March of Dimes (EE.UU) y National Premmie Foundation (Australia) se unieron a las celebraciones e hicieron del Día Mundial del Prematuro un movimiento intercontinental.

Esta fecha nace para concientizar sobre el alto riesgo de mortalidad que tiene el traer bebes prematuros al mundo. Además, se trata de prevenir pero también de ayudar a los niños y a sus familias para que puedan superar con éxito esta circunstancia.

Cada año nacen aproximadamente 15 millones de niños prematuros, de los cuales más de un millón muere antes de cumplir los 5 años. Es más, desde el año 2015 se ha establecido que los nacimientos prematuros son la principal causa de muerte infantil del mundo y, en muchos casos, aquellos bebés que logran sobrevivir pueden desarrollar patologías como retraso cognitivo, pérdida de visión o audición y hasta parálisis cerebral.

Día de la Diabetes – 14 de noviembre

Día de la Diabetes (14 de noviembre)

El Día Mundial de la Diabetes fue introducido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo. En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU.

Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que la incidencia de esta grave afección se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento.

Día de la Pediatría Peruana – 12 de noviembre

Día de la Pediatría Peruana (12 de noviembre)

Desde 1951 se conmemora el Día de la Pediatría Peruana. Esta fecha fue instituida por el Dr. Julio Muñoz, cuando desempeñó la Presidencia de la Sociedad Peruana de Pediatría en homenaje al distinguido médico, Dr. Enrique García Pitot, quien es considerado como el “Padre de la Pediatría Peruana”.

La Pediatría no solo es una de las especialidades médicas más importantes, sino que tiene la responsabilidad de garantizar la salud de un sector tan vital como es la niñez peruana que constituye el futuro de nuestro país. Por ello, se agradece a todos los profesionales de esta especialidad que se comprometen a diario por la salud y bienestar de los niños, dándoles todo su amor y cuidándolos a diario y buscando rescatarlos y prevenirlos de las enfermedades.

Día Mundial de la Radiología – 08 de noviembre

Día Mundial de la Radiología (08 de noviembre)

El 8 de noviembre es el Día Mundial de la Radiología se conmemora el descubrimiento de los rayos X por el Dr. Wilhelm Conrad Röntgen en 1895. Además es una fecha especial para reconocer el rol que tiene esta especialidad en la salud de las personas.

La radiología es la especialidad médica que se ocupa de generar imágenes del interior del cuerpo mediante diferentes agentes físicos (rayos X, ultrasonidos, campos magnéticos, entre otros) y de utilizar estas imágenes para el diagnóstico y, en menor medida, para el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades, ya que con acceso a servicios de imagen de calidad con profesionales bien capacitados se pueden salvar vidas.

Este día mundial, también busca dar a conocer los riesgos laborales de ser radiólogo, así como incentivar la búsqueda de nuevas tecnologías y nuevos métodos para obtener placas. Para evitar los riesgos un radiólogo debe utilizar un traje especial o trabajar en una cabina blindada, además, debe tener largos periodos de descanso en su profesión y saber cuál es el nivel mínimo indicado de radiación para cada tipo de placa.

Día de la Malaria en las Américas (06 de noviembre)

Día de la Malaria en las Américas (06 de noviembre)

El 06 de noviembre se conmemora el día de la Malaria en las Américas, una fecha acordada por los ministros de Salud de la región durante la reunión que celebraron en la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Uno de los objetivos de esta fecha es crear conciencia sobre esta enfermedad, las formas de prevenirla y la necesidad de que los pacientes completen su tratamiento para que no se produzca una recaída.

El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. La mayoría de los casos y las muertes ocasionadas por esta enfermedad se ubican en el África Subsahariana, así como en Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental, el Pacífico Occidental y las Américas. Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata rápidamente, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales.

Día de las Naciones Unidas (24 de octubre)

Día de las Naciones Unidas (24 de octubre)

El día de las Naciones Unidas se celebra cada 24 de octubre, con el objetivos de dar a conocer el fin y las actividades de la Organización en todo el mundo.

Se proclamó en una Asamblea, mediante su resolución A/RES/168 (II),  llevada a cabo por el Consejo de Seguridad de la ONU, y como una forma de conmemorar y celebrar el aniversario de la Carta de las Naciones Unidas. La cual fue firmada por todos los países miembros.

Esta fecha está consagrada a hacer conocer las finalidades y realizaciones de las Naciones Unidas a los pueblos del mundo y lograr que apoyen su obra, esta conmemoración del Día de las Naciones Unidas abre un espacio para deliberaciones y exposiciones sobre los objetivos de la organización, así como para el debate sobre los grandes problemas que afectan la paz mundial.

Semana Contra El Cáncer

Semana Contra el Cáncer

Cada tercera semana de octubre, a nivel nacional se celebra la Semana Contra el Cáncer en virtud de la Resolución Ministerial N°710-2003-SA/DM. Esta fecha tiene como finalidad sensibilizar a la población y crear conciencia respecto a la importancia de la prevención de esta enfermedad mediante la adopción de conductas y estilos de vida saludables. 

Cada año se diagnostica algún cáncer a más de 18 millones de personas, cifra que, según se juzgará, ascenderá a 29,5 millones en 2040. Cuando el paciente logre acceder al control de la enfermedad, es tarde, ya que el 75% de pacientes llegaba a los servicios de salud en etapa avanzada (estadios clínicos III y IV) según el ASIS 2018 MINSA. Asimismo las últimas investigaciones, está plenamente demostrado que la prevención y la detección precoz del cáncer son las herramientas fundamentales para disminuir la incidencia y mortalidad causado por esta enfermedad.

Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre)

Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre)

Desde 1979, cada 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el claro objetivo de disminuir el hambre en el mundo.

Según los datos de la misma FAO, se estima que en el mundo 672 millones de adultos y 124 millones de menores son obesos y 40 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso. Esto se debe principalmente a un cambio en la dieta de las personas, sobre todo de aquellas que residen en las ciudades. El estudio de la FAO demuestra que en los últimos años la comida rápida ha desplazado en gran medida a la comida del hogar y no solo eso, también ha sustituido ingredientes importantes como frutas y verduras, por harina, azúcar, grasas y sal. Para ello, se debe apostar por las comidas hechas en casa y ayudar a los productores locales a seguir generando vegetales, frutas y verduras, realmente ricas en vitaminas y minerales.