Tercera dosis eleva casi a un 75 % de protección frente a la variante ómicron
SUSALUD: Atención por emergencia no requiere condicionamiento de pago o trámite previo
Descarga la aplicación Carné de Vacunación COVID-19
Ómicron: las respuestas a las 5 preguntas más buscadas en Google sobre la nueva variante
Protocolos de Bioseguridad – Doble Mascarilla
Todo lo que necesitas saber sobre las vacunas de Sinopharm, el primer lote que llegó al Perú
El pasado domingo 7 de febrero arribaron a nuestro país el primer lote de 300 mil vacunas de Sinopharm. Estas han sido desarrolladas por el Instituto de Productos Biológicos de Beijing, el principal fabricante de vacunas de China, junto a la farmacéutica estatal Sinopharm.
Según explica RPP, esta vacuna opera de una forma distinta a la de la mayoría, pues usa virus inactivados; es decir, una versión del virus que no produce la enfermedad, pero que aún así tiene la capacidad de estimular el sistema inmunológico y generar anticuerpos. Según indica un reportaje publicado en OjoPúblico, es el mismo mecanismo que se emplea para desarrollar vacunas contra la hepatitis A, la poliomielitis o la rabia.
En la fase 1 de la etapa de prueba para la vacuna de Sinopharm se tuvieron a 144 voluntarios chinos, mientras que en la fase 2, a 600 personas. Para los estudios de la fase 3 se incluyó a voluntarios de otros países como Emiratos Árabes, Argentina, Marruecos y Perú.
Luego de estos estudios, el Ministerio de Salud de los Emiratos Árabes Unidos anunció que la vacuna tenía un 86% de eficacia. Por su parte, una filial de la farmacéutica china comunicó que las dosis mostraron una eficacia del 79.34%. Según representantes de Sinopharm, la diferencia entre ambas cifras proviene de los diferentes estándares de cada país; no obstante, ambas eran válidas.
Cabe mencionar que más allá de haber recibido una o dos dosis de la vacuna, una persona aún se mantiene propensa a contraer covid-19, pues el beneficio del antígeno radica sobre todo en evitar cuadros severos. Por ello es importante que mantengamos los cuidados de protección tales como el uso de mascarillas, el lavado de manos y el distanciamiento social.

Los cinco principales cuidados para prevenir un contagio de covid-19
Luego de varios meses de aparente mejora, hemos sido testigos de cómo los casos decontagio se han elevado a niveles solo comparables a los primeros meses de pandemia. La causa es evidente. Gran parte de la población restó importancia al virus y bajó el
nivel de cuidado al contagio.
Aquí, en la IAFAS FOSMAR, queremos verte bien y saludable, por ello a continuación vamos a recordarte las principales medidas de prevención para evitar contagiarte del covid-19:
Lleva puesta la mascarilla de forma adecuada
Indistintamente del tipo de mascarilla que uses, no olvides que su objetivo es cubrir tus vías respiratorias, estas son la boca y la nariz. La mascarilla pierde sentido cuando se usa por debajo del nivel de la nariz o cuando no está ajustada correctamente. Por otro lado, antes de usar la mascarilla revisa que esté desinfectada, seca y ajuste adecuadamente en los bordes.
Evita estar en lugares cerrados
Diversos estudios han demostrado que el covid-19 puede esparcirse por medio de aerosoles; es decir, en gotículas microscópicas que se mantienen en el aire por un tiempo prolongado. En un ambiente sin renovación de aire, incluso usando la mascarilla es probable que una persona pueda contagiarse de coronavirus. La solución a este problema es evitar los lugares cerrados con poca o nula ventilación.
No acudas a sitios concurridos
Si bien es cierto que en espacios abiertos es menos probable contraer el virus, la posibilidad aumenta cuando hay una mayor aglomeración de personas. Evitemos a toda costa acudir a lugares con grandes concentraciones.
Evita al contacto cercano
Evitemos dar abrazos, besos o estrechar las manos. Cada vez que nos acercamos a alguien estamos dando oportunidad al virus para que se transmita. No hay que confiarse por el hecho de que alguien no presente síntomas, podría tratarse de un caso asintomático.
Lávate las manos antes después de cada actividad
No es que el virus ingrese a nuestro cuerpo por la piel, sino que este tiene la capacidad de impregnarse en la piel. El problema ocurre cuando por algún motivo nos tocamos la cara y entonces se da el contagio. Y no basta con evitar tocarnos el rostro, pues los seres humanos tenemos la costumbre muy arraigada de manosear nuestra nariz, ojos o boca constantemente. Lo hacemos de forma inconsciente.
Para verlo con perspectiva, según un estudio realizado en el año 2015 a estudiantes de medicina de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia, las personas se tocan la cara al menos 500 veces al día. Esto es una gran oportunidad para el virus de ingresar a nuestro organismo por medio del tacto.
Ahora seguro entiende mejor el motivo por el qué lavarse las manos es tan importante cada vez que se pueda. Es difícil evitar tocarnos el rostro, así que lo mejor es terminar cualquier actividad e inmediatamente las manos con agua y jabón.
