Día del Psicólogo Peruano (30 de abril)
Día del Psicólogo Peruano (30 de abril)
En Perú, este día se conmemora el 30 de abril, fecha establecida por parte del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada en 1980, ante la creación del Colegio de Psicólogos del Perú, mediante el Decreto Ley 23019. Sin embargo, en países como Colombia y Venezuela, son los días 20 de noviembre y 22 de noviembre respectivamente. Y así, en otros países manejan diferentes días también.
En el libro “La Paleopsiquiatría en el antiguo Perú” del psiquiatra Hemilio Valdizan (1990), cuenta sobre la cosmovisión en pobladores precolombinos, el cómo se conceptualiza y se tratan las enfermedades mentales.
¿Qué es la Psicología?
Es una disciplina, que analiza como objetivo los procesos mentales como también el comportamiento. Está enfocado en trabajar las emociones, pensamientos y acciones que una persona lleva a cabo. Este tratamiento está basado en el diálogo, estrategia empírica comprobada que era usada antiguamente. Sin embargo, en la actualidad se considera que el tratamiento es más científico.

¿Qué es ser un buen psicólogo?
Mantener siempre la mente abierta, estar pendientes a escuchar y atender a quienes les brindan confianza para acompañarlos. El psicólogo también educa, y entrena habilidades para afrontar las distintas dificultades de la vida. Se enfocan en prestar sus servicios a cualquier persona, como a apoyarlo en diferentes aspectos. Principalmente, la vocación de servicio junto al asertividad, capacidad de análisis y argumentación para con el beneficiario, se tratan de aptitudes vitales para este rubro.
Mercado laboral en el campo de la psicología en Perú
El ejercicio profesional de los psicólogos está inspirado en la búsqueda sostenida de una calidad de vida, sustentada en el respeto de los derechos humanos, de las desigualdades étnicas y de género, en el marco de los valores y la ética. Por esa razón, resulta positivo el campo laboral para esta profesión.
La sociedad reconoce cuál es el valor del psicólogo en las distintas áreas que se manejan. Lo que se rescata es -por ejemplo- el desarrollo de programas de bienestar que brindan las empresas para los empleados. La Lic. Beatriz Oré Luján, directora de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (2016), afirmó que el rubro de la psicología en nuestro país está en auge. Y así como en el ámbito laboral, que es la psicología organizacional, también está el área dedicada a centros de salud, colegios, comunidades, gestión deportiva, criminalística, entre otros.
Psicología organizacional en el clima laboral
En esta rama se aborda el estudiar cada comportamiento humano, especialmente cuando las labores involucran grupos. Se encarga de velar los intereses generales de los colaboradores para con la institución u organización a cargo, para incrementar el potencial y generar incentivos con la finalidad de favorecer al equipo en su desarrollo personal y profesional.
Se estudia el carácter, temperamento y personalidad de quienes conforman las diferentes esferas de la vida cotidiana.
Psicología en la mitigación o reducción del estrés en adultos mayores
Fijar espacios internos para convivir aún más con la familia de la misma casa, es esencial para ayudar a mitigar los problemas de ansiedad, estrés, etc. Se recomienda hacer nuestra vida con mayor cotidianidad posible, siendo creativos. Lo importante de esto es intentar tomar medidas antes que los sentimientos del adulto mayor se desencadenan a un trastorno emocional grave.
La ONU y la salud mental en pandemia
Cabe mencionar que, antes de la pandemia, los problemas de salud mental ya eran preocupantes. Así que, la situación actual ha generado un gran impacto en este aspecto.
La ONU advierte que, quienes sufren más con este problema son los adultos mayores puesto que es alto el índice de tener sentimientos de soledad. Luego se encuentra el personal médico que está en la primera línea de la pandemia, que están expuestos a numerosos factores mentales con la lucha crucial de la situación actual.
Fuente: https://www.igualab.org/2021/04/28/dia-del-psicologo-30-de-abril-peru-salud-mental/
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Día Mundial de la Seguridad y Salud
en el Trabajo (28 de abril)
El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebra anualmente el 28 de abril, promueve la prevención de los accidentes y las enfermedades profesionales en todo el mundo. El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2022 se centra en potenciar el diálogo social hacia una cultura de la seguridad y la salud.
Actuar juntos para construir una cultura de seguridad y salud positiva
Durante la pandemia de COVID-19, nos hemos dado cuenta que contar con un sistema de seguridad y salud en el trabajo (SST) sólido, que incluya una participación efectiva de los Gobiernos, los empleadores, los trabajadores, los actores de la salud pública y todas las partes relevantes a nivel nacional y empresarial, ha sido decisivo para proteger los entornos de trabajo y salvaguardar la seguridad y la salud de los trabajadores.
El diálogo entre gobiernos y entidades sociales no sólo contribuye a mejorar las políticas y estrategias en materia de SST, sino que también es esencial para fomentar la apropiación y el compromiso, facilitando el camino para su rápida y más eficaz puesta en práctica.

En el lugar de trabajo, una cultura de SST sólida e inclusiva es aquella en la que tanto la dirección como los trabajadores valoran y promueven el derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable. De esta forma, los trabajadores se sienten cómodos planteando sus preocupaciones sobre posibles riesgos o peligros en el lugar de trabajo y la dirección colabora con ellos para encontrar soluciones adecuadas, eficaces y sostenibles. Para ello es necesario establecer una comunicación abierta y un diálogo basado en la confianza y el respeto mutuo.
Mientras seguimos viviendo una crisis sanitaria mundial y nos enfrentamos a continuos riesgos en materia de SST en el mundo laboral, debemos seguir avanzando en la construcción de una cultura de seguridad y salud sólida a todos los niveles.
HISTORIA:
En 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) empezó a celebrar el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. En esta cita anual que tiene lugar cada 28 de abril, se pretende promover la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo. Es una campaña de sensibilización dentro de la estrategia global de la OIT destinada a centrar la atención internacional sobre la magnitud del problema y sobre cómo la creación y la promoción de una cultura de la seguridad y la salud puede ayudar a reducir el número de muertes y lesiones relacionadas con el trabajo.
Cada uno de nosotros es responsable de frenar muertes y lesiones en el trabajo. Como gobiernos, debemos proporcionar la infraestructura (leyes y servicios) necesaria para garantizar que los trabajadores sigan siendo empleados y que las empresas prosperen. Esto incluye el desarrollo de una política y un programa nacional y un sistema de inspección para hacer cumplir la legislación y política de seguridad y salud en el trabajo. Como empleadores, somos responsables de garantizar que el entorno de trabajo sea seguro y saludable. Como trabajadores, tenemos la responsabilidad de trabajar de manera segura y protegernos y no poner en peligro a otros, conocer nuestros derechos y participar en la implementación de medidas preventivas.
El 28 de abril es también el día en el que el movimiento sindical mundial celebra su Jornada Internacional de Conmemoración de los Trabajadores Fallecidos y Lesionados, para así honrar la memoria de las víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y se organizan con este motivo movilizaciones y campañas en todo el mundo.
Riesgos emergentes en el trabajo:
La pandemia es uno de los ejemplos más palpables de la necesidad de adaptar los SST a los nuevos riesgos emergentes, una reivindicación que también está presente en este día internacional. Los riesgos del trabajo nuevos y emergentes pueden ser provocados por la innovación técnica o por el cambio social u organizativo, por ejemplo:
• Nuevas tecnologías y procesos de producción. Tal es el caso de campos como la nanotecnología o la biotecnología.
• Nuevas condiciones de trabajo, por ejemplo, mayores cargas de trabajo, intensificación del trabajo a raíz de los recortes de plantilla, malas condiciones asociadas con la migración por motivos de trabajo, trabajos en la economía informal.
• Nuevas formas de empleo, por ejemplo, el empleo independiente, la subcontratación o los contratos temporales.
Estos riesgos pueden gozar de un reconocimiento más amplio a través de una mejor comprensión científica, por ejemplo, los efectos de los riesgos ergonómicos en los trastornos del sistema osteomuscular. Pero también pueden tener una mayor o menor influencia en función de las percepciones sobre la importancia que revisten en cada sociedad, como puede ser los efectos de factores psicosociales en el estrés relacionado con el trabajo.
Fuente: https://www.un.org/es/observances/work-safety-day
Día Mundial de la Salud (07 de abril)
Día Mundial de la Salud
(07 de abril)
El tema del Día Mundial de la Salud de 2022 es «Nuestro planeta, nuestra salud». El 7 de abril de 2022, la OMS dirigirá la atención mundial a la interconexión entre el planeta y nuestra salud. En una campaña que se lanzará ese día se instará a las personas, las comunidades, los gobiernos y las organizaciones de todo el mundo a compartir sus historias sobre las medidas que están adoptando para proteger nuestro planeta y nuestra salud.
Fuente: https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-salud-2022
Aunque la pandemia de COVID-19 ha mostrado la capacidad curativa de la ciencia, también ha puesto de manifiesto las desigualdades de nuestro mundo. La pandemia ha evidenciado deficiencias en todos los ámbitos de la sociedad y ha hecho patente la necesidad urgente de forjar sociedades del bienestar sostenibles y comprometidas con la consecución de una salud equitativa, tanto ahora como para las generaciones futuras, sin sobrepasar los límites ecológicos. El planteamiento actual de la economía conduce a la distribución no equitativa de la renta, la riqueza y el poder, y hay demasiadas personas que siguen viviendo en situaciones de pobreza e inestabilidad.

Las economías del bienestar deben velar por el bienestar de las personas, la equidad y la sostenibilidad medioambiental. Estos objetivos se han de plasmar en inversiones a largo plazo, presupuestos enfocados al bienestar, protección social y estrategias legales y fiscales. Para romper estos ciclos de destrucción del planeta y de la salud humana es necesario adoptar medidas legislativas, reformar las empresas y apoyar e incentivar a las personas para que tomen decisiones saludables.
Fuente: https://www.who.int/es/campaigns/world-health-day/2022
¿Cómo Podemos Proteger Nuestra Salud y Nuestro Planeta?
En la celebración del Día Mundial de la Salud todos podemos participar, comenzando por cuidar nuestra salud física y mental para nuestro bienestar, así como cuidar al planeta.
A continuación, mostramos algunas acciones que podemos aplicar para contribuir con la salud personal y del planeta, sugeridas en el marco de la campaña 2022 de esta efeméride “Nuestro Planeta, Nuestra Salud”:
Gobiernos nacionales, regionales y locales:
- Diseñar y aplicar políticas gubernamentales para la producción y uso de energías limpias, la reducción del desperdicio de alimentos, la crisis climática y la reducción de residuos y plásticos.
- Incentivar la reducción de los niveles de carbono.
- Construir espacios verdes, como parques y jardines.
- Fomentar el uso de transporte público, con bajas emisiones de carbono.
- Garantizar agua limpia en establecimientos de salud.
- Implementar fuentes de energía renovables.
- Promover la implementación de ciclovías y vías peatonales.
Empresas:
- Garantizar a los empleados y trabajadores el acceso al agua potable.
- Apoyar el teletrabajo.
- Apoyar la lactancia materna por parte de madres trabajadoras.
- Contribuir al ahorro energético, apagando las luces de oficinas y edificaciones.
- Producir o adquirir productos reciclables o reutilizables.
Personas:
- Alimentarse balanceadamente. Evitar el consumo de alimentos y bebidas altamente procesados.
- Hacer ejercicios regularmente.
- Evitar el consumo de alcohol y sustancias estupefacientes.
- Desplazarse en la medida de lo posible a pie o en bicicleta.
- Mantener hábitos personales de higiene y limpieza diarios.
- Apagar las luces que no se estén utilizando en el hogar.
- Gestionar el manejo del estrés y la ansiedad.
- Mantener hábitos de sueño saludables.
- No automedicarse.
- Usar el cinturón de seguridad en autos y utilizar cascos al ir en bicicleta o en moto.
- Asistir a revisiones médicas periódicas.
Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-salud#resTit_6
Día de la Cirugía Peruana
Día de la Cirugía Peruana
(05 de abril)
En esta fecha se conmemora el Día de la Cirugía Peruana, en la cual se reconoce y destaca la encomiable labor de los cirujanos del país, que cumplen con responsabilidad y profesionalismo su difícil labor.
Esta fecha fue establecida por el Gobierno Peruano, a través de la Resolución Ministerial N°00049/SA/OS del 1 de abril de 1976, que declara que cada 5 de abril se celebre el Día de la Cirugía Peruana. Se estableció esta fecha en conmemoración del natalicio del Dr. Guillermo Gastañeta, ilustre médico que inició la cirugía científica en el Perú.
En este marco, la Sociedad de Cirujanos Generales del Perú, celebra dicho acontecimiento nombrando en esta fecha a distinguidos cirujanos como miembros honorarios de este importante grupo.
¿Qué significa ser cirujano?
Cirujano es aquella persona preparada, es aquel médico capaz de diagnosticar, prevenir y curar enfermedades realizando la cirugía. Ser cirujano implica gran responsabilidad en la salud y vida humana, es por ello que el título se otorga a una persona egresada, que haya tenido una formación estricta y profesional, obteniendo la licenciatura de medicina.
Dato:
El Hospital Almenara es líder en estas cirugías de alta complejidad, a la fecha ha realizado 19 trasplantes pulmonares, tres de ellos bipulmonares.
FUENTE: https://noticias.laiglesiadejesucristo.org/articulo/5-de-abril–d-iacute-a-de-la-cirug-iacute-a-peruana?country=peru

Día Nacional de Concienciación del Autismo
Día Nacional de Concienciación del Autismo
(02 de abril)
En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra el 02 de abril de cada año, IAFAS FOSMAR invoca al respeto y promoción de los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista con la finalidad de ser considerados y reconocidos como parte de la sociedad.
En la actualidad se reconoce que hay todo un espectro, denominado Trastorno del Espectro Autista (TEA), por lo que las personas con esta condición presentan en mayor o menor medida dificultades de relación social, en la comunicación, el lenguaje y la imaginación. Sin embargo; pueden manifestar gran capacidad de memoria, predilección por los detalles y alto nivel para sistematizar información.
Según la Organización Mundial de la Salud -OMS, el autismo afecta a 21 de cada 10 mil niños a nivel mundial, y tiene mayor prevalencia en varones. En nuestro país, siguiendo las estimaciones de la OMS, la prevalencia estimada sería de 186 mil personas con autismo. La mayoría de ellas experimenta una amplia discriminación en su vida, viendo sus derechos vulnerados.
En el Perú, se cuenta con la Ley N° 30150, Ley de Protección de las Personas con TEA, su reglamento y, este año, se aprobó el Plan Nacional para las Personas con TEA al 2021, con el fin de que el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, implemente políticas públicas con plazos específicos para favorecer el acceso de esta población a la educación, salud, trabajo, entre otros derechos.

Una sociedad inclusiva que acepta, conoce y respeta esta condición permite que las personas con TEA puedan disfrutar de las mismas oportunidades y participar de manera plena y eficaz. Los llamados a generar el cambio son, principalmente, los funcionarios y servidores públicos, quienes deben cumplir con las obligaciones del Estado, respetando los derechos fundamentales de estas personas.
TEA: TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
El TEA es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en dos áreas principalmente: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.
CAUSA Y ORIGEN: En la actualidad, no está determinada la causa que explique la aparición del TEA, pero sí la fuerte implicación genética en su origen.
ESPECIFICIDAD: El TEA tiene características nucleares propias y definitorias que se manifiestan de forma heterogénea a lo largo de todo el ciclo vital. Esta especificidad ha quedado recogida en los sistemas de clasificación internacionales de salud, incluyendo los de salud mental (DSM-5 y CIE-11) que han sustituido el término “Trastorno Generalizado del Desarrollo” por el de “Trastorno del Espectro del Autismo”.
VARIABILIDAD: No hay dos personas con TEA iguales; dependerá de su propio desarrollo personal y de los apoyos que pueda tener, así como de si presenta o no discapacidad intelectual asociada y también de su nivel de desarrollo del lenguaje.
DISCAPACIDAD INVISIBLE: El TEA no lleva asociado ningún rasgo físico diferenciador (solo se manifiesta a nivel de las competencias cognitivas de la persona y del comportamiento).
CICLO DE VIDA: Acompaña a la persona a lo largo de toda su vida, aunque sus manifestaciones y necesidades cambian en función de las distintas etapas del desarrollo y de las experiencias adquiridas.
APOYOS: Es necesario un abordaje integral orientado a facilitar los apoyos individualizados, especializados y basados en la evidencia más adecuados para mejorar la calidad de vida de cada persona (manteniendo, además, una perspectiva de género).
FAMILIAS: Impacta no solo en quien lo presenta sino también en su familia, apoyo fundamental para la persona con TEA.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL TEA?
Las manifestaciones clínicas del TEA varían mucho entre las personas que lo presentan, así como su funcionamiento intelectual y sus habilidades lingüísticas. Sin embargo, todas ellas comparten características fundamentalmente en dos áreas del desarrollo y del funcionamiento personal: la comunicación e interacción social y la flexibilidad de comportamiento y de pensamiento.
COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL
1. Habilidades de comunicación verbal y no verbal
Las dificultades de comunicación que pueden presentar se manifiestan tanto a nivel de comprensión como de expresión.
COMUNICACIÓN VERBAL: Algunas personas con TEA tienen habilidades lingüísticas adecuadas, pero encuentran dificultades para utilizarlas en una comunicación recíproca o en el contexto social en el que son necesarias. Otras no emplean lenguaje verbal y requieren el apoyo de Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de Comunicación (SAAC) (sustituyen y apoyan al lenguaje oral, respectivamente).
COMUNICACIÓN NO VERBAL: Las personas con TEA pueden experimentar dificultades para emplear o extraer el significado de gestos o expresiones faciales de otras personas, así como de otros elementos relevantes para la interacción (contacto ocular, postura corporal, etc.), lo que puede suponerle alguna situación de malentendido.
2. Habilidades para la interacción social
Algunas personas con TEA pueden tener dificultades para relacionarse con los demás, comprender el entorno y desenvolverse en determinadas situaciones sociales. Se manifiesta, por ejemplo, en:
• Acercamientos sociales inusuales o inadecuados para iniciar o reaccionar ante interacciones con otras personas.
• Problemas para adaptar el comportamiento a distintos contextos o situaciones sociales.
• Dificultades para comprender las reglas sociales “no escritas”.
• Dificultades para entender o expresar las emociones de forma ajustada al contexto o a la situación.
FLEXIBILIDAD DE COMPORTAMIENTO Y DE PENSAMIENTO
1. Forma de pensar y comportarse
Las personas con TEA pueden tener dificultades para responder de manera flexible a las demandas de los diferentes contextos y ajustar su forma de pensar y de comportarse. Por ello, adaptarse a los cambios o a situaciones imprevistas puede suponerles un gran esfuerzo y generarles malestar, angustia o ansiedad. Puede manifestarse, por ejemplo, en insistencia en que las cosas sucedan siempre de la misma manera; en la disposición de un repertorio limitado de intereses específicos o en patrones de comportamiento rígido y repetitivo (como repetir las palabras o frases una y otra vez, exactamente de la misma forma -ecolalia-).
2. Estímulos sensoriales
Algunas personas con TEA presentan alteraciones en el procesamiento de los estímulos sensoriales, que se puede manifestar en malestar intenso ante determinados sonidos, olores, luces, sabores o texturas; interés inusual en aspectos sensoriales del entorno (como insistencia por oler o tocar determinadas cosas); fascinación por luces, objetos brillantes o que giran o indiferencia aparente al dolor o a la temperatura.
CAPACIDADES DE LAS PERSONAS CON TEA
Las características que definen el TEA no se traducen únicamente en dificultades, sino que también se asocian a una serie de capacidades en las personas que forman parte de este colectivo, tales como:
• Meticulosidad
• Curiosidad por temas muy específicos
• Conocimiento especializado sobre temas de su interés
• Sinceridad
• Honestidad
• Respeto y cumplimiento de las reglas establecidas
• Atención por los detalles
• Buena adaptación y seguimiento de las rutinas
• Buenas competencias en tareas mecánicas y repetitivas
• Tendencia a ser muy lógicas
• Capacidad para escuchar sin prejuicios
Fuente: http://www.autismo.org.es/sobre-los-TEA
Día Mundial de la Tuberculosis
Día Mundial de la tuberculosis
(24 de marzo)
Cada año, el 24 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis (TB) para concientizar a la población sobre las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la TB, y para intensificar los esfuerzos para acabar con esta epidemia mundial. La fecha conmemora el día en el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto la bacteria que causa la tuberculosis en 1882, lo que abrió el camino hacia el diagnóstico y la cura de esta enfermedad.
La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortales del mundo. Cada día en el mundo, más de 4 000 personas pierden la vida a causa de la tuberculosis y cerca de 30 000 enferman de esta enfermedad prevenible y curable. En las Américas, cada día mueren más de 70 personas y cerca de 800 enferman por esta enfermedad. Se estima que en 2020 había 18 300 niños con TB en las Américas, la mitad de ellos menores de 5 años.
El tema del Día Mundial de la Tuberculosis 2022: “Invirtamos en poner fin a la Tuberculosis. Salvemos vidas”- recuerda la necesidad urgente de invertir recursos para intensificar la lucha contra la TB y lograr los compromisos asumidos por los líderes mundiales para acabar con esta enfermedad. Esto es especialmente crítico en el contexto de la pandemia de COVID-19 que ha puesto en riesgo el progreso de la Estrategia Fin de la TB, y para garantizar el acceso equitativo a la prevención y la atención en línea con el impulso de la OMS para lograr la Cobertura Sanitaria Universal.

Fuente: https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-tuberculosis-2022
¿Qué es la tuberculosis?
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por un tipo de bacteria que recibe el nombre de Mycobacterium tuberculosis. La tuberculosis infecta principalmente los pulmones, pero puede afectar otros órganos.
La tuberculosis fue una de las peores enfermedades del siglo XIX. En los Estados Unidos se volvió mucho menos frecuente a medida que las condiciones de vida y la atención médica mejoraron. Pero en la actualidad, está resurgiendo, en especial entre las personas sin techo, los prisioneros y las personas con un sistema inmunitario debilitado (por ejemplo, debido a una infección con VIH).
Causas
La tuberculosis es causada por bacterias que se contagian de persona a persona a través de gotitas microscópicas diseminadas en el aire. Esto puede suceder cuando una persona con la forma activa de la tuberculosis no tratada tose, habla, estornuda, escupe, se ríe, o canta.
Aunque la tuberculosis es contagiosa, no es fácil contraerla. Es mucho más probable que te contagies de tuberculosis de una persona con quien vives o trabajas que de un desconocido. La mayoría de la gente con tuberculosis activa, que se ha hecho un tratamiento apropiado con medicamentos por al menos dos semanas, ya no es contagiosa.
Los síntomas de la TB pulmonar:
- Tos que dura tres semanas o más
- Tos con sangre o moco
- Dolor en el pecho o dolor al respirar o toser
- Pérdida de peso involuntaria
- Fatiga
- Fiebre
- Sudoraciones nocturnas
- Escalofríos
- Pérdida del apetito
Si bien tu cuerpo puede hospedar la bacteria que causa la tuberculosis, tu sistema inmunitario generalmente evita que te enfermes. Por este motivo, los médicos distinguen entre:
La tuberculosis latente Estás infectado de tuberculosis, pero la bacteria en tu organismo está en estado inactivo y no presentas síntomas. La tuberculosis latente, también llamada tuberculosis inactiva o infección por tuberculosis, no es contagiosa. La tuberculosis latente se puede convertir en tuberculosis activa, por lo que el tratamiento es importante.
La tuberculosis activa. También llamada enfermedad de tuberculosis, esta afección te enferma y, en la mayoría de los casos, puede contagiarse a otras personas. Puede manifestarse semanas o años después de la infección por la bacteria de la tuberculosis.
La tuberculosis también puede afectar otras partes del cuerpo, incluidos los riñones, la columna vertebral o el cerebro. Cuando la tuberculosis se produce fuera de los pulmones, los signos y síntomas varían de acuerdo con los órganos afectados. Por ejemplo, la tuberculosis de la columna vertebral puede provocar dolor en la espalda y la tuberculosis en los riñones puede causar sangre en la orina.
¿Quiénes deben hacerse una prueba de tuberculosis?
Los expertos del área de la salud recomiendan realizar análisis en las personas con un mayor riesgo de sufrir tuberculosis, como las siguientes:
- quienes tienen síntomas de tuberculosis
- quienes estuvieron en contacto con una persona con tuberculosis
- quienes tienen VIH u otra afección que debilita su sistema inmunitario
- quienes consumen drogas ilegales
- quienes viven en zonas en las cuales la enfermedad es común (esto incluye algunos países de Asia, América Latina, Europa del Este y África)
- quienes viven o trabajan en ambientes en los que la tuberculosis es más frecuente (como en cárceles o refugios para personas sin techo)
¿Cuándo consultar con el médico?
Visita al médico si tienes fiebre, pérdida de peso inexplicable, sudores extremos por la noche, o una tos persistente. Con frecuencia son indicaciones de tuberculosis, pero también pueden resultar de otras afecciones. Consulta también al médico si crees que has estado expuesto a la bacteria de la tuberculosis.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan que las personas con un riesgo más alto de tuberculosis se hagan una prueba de detección de infección tuberculosa latente. Esta recomendación comprende a personas que:
- Tienen VIH/SIDA
- Usan medicamentos intravenosos
- Están en contacto con personas infectadas
- Son de un país donde la tuberculosis es común, como varios países de América Latina, África y Asia
- Viven o trabajan en zonas donde la tuberculosis es común, como las cárceles o los asilos de ancianos y convalecientes
- Trabajan en la atención médica y tratan personas con alto riesgo de tuberculosis
- Tienen niños que están expuestos a adultos con riesgo de tuberculosis
O llame al médico si un miembro de su familia:
- tuvo contacto con una persona que tenía tuberculosis
- tiene fiebre que dura mucho tiempo
- tiene sudores nocturnos
- tiene tos que dura mucho tiempo
Protege a tu familia y a tus amigos
Si tienes tuberculosis activa, por lo general, se necesitan varias semanas de tratamiento con medicamentos para dejar de contagiar. Sigue estos consejos para prevenir que tus amigos y familiares se enfermen:
- Quédate en casa. No vayas a trabajar ni a la escuela, ni duermas en una habitación con otras personas durante las primeras semanas de tratamiento.
- Ventila la habitación. Los gérmenes de la tuberculosis se propagan más fácilmente en pequeños espacios cerrados donde el aire no se mueve. Si no hace demasiado frío afuera, abre las ventanas y usa un ventilador para hacer salir el aire de adentro al exterior.
- Tápate la boca. Usa un pañuelo desechable para cubrirte la boca cada vez que te rías, estornudes o tosas. Coloca el pañuelo desechable sucio en una bolsa, ciérrala y deséchala.
- Ponte una mascarilla. Usar una mascarilla cuando estés con otra gente durante las primeras tres semanas del tratamiento puede reducir el riesgo de trasmisión.
Prevención
La prevención de la tuberculosis depende de lo siguiente:
- evitar el contacto con las personas con la enfermedad activa
- usar medicamentos como medida de prevención en los casos de riesgo elevado
- mantener buenas condiciones de vida
Para prevenir el contagio de los gérmenes que causan la tuberculosis y otras infecciones, anime a todas las personas de su familia a hacer lo siguiente:
- Lavarse las manos con frecuencia y de manera adecuada.
- Estornudar o toser en un pañuelo de papel o sobre el codo, nunca sobre las manos.
- Usar toallas, vasos, y cubiertos propios en lugar de compartirlos.
Si tus resultados para infección tuberculosa latente son positivos, el médico quizás te indique que tomes medicamentos para reducir el riesgo de que se convierta en tuberculosis activa. Únicamente la tuberculosis activa es contagiosa.
Vacunas
En los países donde la tuberculosis es más común, los bebés con frecuencia son vacunados con la vacuna del bacilo de Calmette-Guérin (BCG). La vacuna BCG no se recomienda para el uso general en Estados Unidos debido a que no es muy eficaz en los adultos. Hay docenas de nuevas vacunas contra la tuberculosis en diversas etapas de desarrollo y prueba.
Si no se trata adecuadamente, la TB puede ser mortal. Por lo general la TB activa puede curarse con varios medicamentos durante un período largo de tiempo. Las personas con TB latente pueden tomar medicamentos para no desarrollar TB activa.
Termina tu medicamento
Esta es la medida más importante que puedes tomar para protegerte a ti mismo y a los demás contra la tuberculosis. Si abandonas el tratamiento temprano o te salteas dosis, la bacteria de la tuberculosis tiene la posibilidad de desarrollar mutaciones que le permiten sobrevivir a los medicamentos más potentes contra esta enfermedad. El resultado son cepas resistentes a los medicamentos, que son más letales y mucho más difíciles de tratar.
Día Mundial del Glaucoma
Día Mundial del Glaucoma
(12 de marzo)
A partir del año 2008 se viene celebrando cada 12 de marzo el Día Mundial del Glaucoma, un padecimiento que engloba hasta 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente, producto de una degeneración progresiva del nervio ocular.
En realidad se trata de una enfermedad incurable, pero si se detecta a tiempo se puede frenar su avance y garantizar que la persona pueda seguir viendo por muchísimo más tiempo, incluso puede llegar a fallecer de manera natural antes de perder la vista totalmente.
Por ejemplo, un dato que casi nadie sabe es que los familiares en primer grado de un paciente de glaucoma tienen un 10% más de probabilidades de padecer ellos también algún tipo de degeneración del nervio ocular. Si este tipo de información fuese divulgada constantemente, la gran mayoría de las personas visitarían al oftalmólogo de forma regular dentro de su chequeo anual.

¿Qué es la glaucoma?
El glaucoma es un grupo de afecciones oculares que dañan el nervio óptico, cuya salud es vital para tener una buena vista. Este daño a menudo se produce por una presión en el ojo más alta de lo normal.
El glaucoma es una de las principales causas de ceguera para las personas mayores de 60 años. Puede producirse a cualquier edad, pero es más común en adultos mayores.
Muchas formas de glaucoma no presentan signos de advertencia. El efecto es tan gradual que es posible que no notes un cambio en la vista hasta que la afección se encuentre en una etapa avanzada.
Dado que no se puede recuperar la pérdida de la vista debido al glaucoma, es importante realizarse exámenes oculares periódicos que incluyan mediciones de la presión ocular para poder realizar un diagnóstico en las etapas iniciales y tratarlo adecuadamente. Si se detecta el glaucoma en una etapa temprana, la pérdida de la vista se puede retardar o prevenir. Si padeces la afección, generalmente necesitarás tratamiento por el resto de su vida.
SÍNTOMAS:
Glaucoma de ángulo abierto:
-Puntos ciegos irregulares en la visión lateral (periférica) o central, que ocurren con frecuencia en ambos ojos.
-Visión de túnel en las etapas avanzadas.
Glaucoma agudo de ángulo cerrado:
-Dolor de cabeza intenso
-Dolor ocular
-Náuseas y vómitos
-Visión borrosa
-Halos alrededor de las luces
-Enrojecimiento de los ojos
Si no se trata, el glaucoma causará ceguera a largo plazo. Incluso con tratamiento, aproximadamente el 15 % de las personas con glaucoma se quedan ciegas de al menos un ojo dentro del período de 20 años.
Cuándo debes consultar con un médico:
Ve a la sala de emergencias o al consultorio del especialista de la vista (oftalmólogo) si experimentas algún síntoma de glaucoma de ángulo cerrado agudo, tales como dolor de cabeza intenso, dolor en los ojos y visión borrosa.
Causas:
El glaucoma es la consecuencia de una lesión en el nervio óptico. A medida que este nervio se deteriora gradualmente, aparecen puntos ciegos en el campo visual. Por motivos que los médicos no comprenden en su totalidad, esta lesión en el nervio suele relacionarse con un aumento de presión en el ojo.
La presión ocular elevada se debe a una acumulación de líquido (humor acuoso) que circula dentro del ojo. Por lo general, este líquido interno drena a través de un tejido llamado malla trabecular en el ángulo en el que se juntan el iris y la córnea. Cuando se produce un exceso de líquido o el sistema de drenaje no funciona de manera correcta, el líquido no puede salir a su ritmo normal y aumenta la presión ocular.
El glaucoma suele ser hereditario. Los científicos han identificado, en algunas personas, genes vinculados con una presión ocular alta y con una lesión en el nervio óptico.
Entre los tipos de glaucoma se incluyen los siguientes:
Glaucoma de ángulo abierto:
El glaucoma de ángulo abierto es la forma más común de la enfermedad. El ángulo de drenaje formado por la córnea y el iris permanece abierto, pero la malla trabecular está parcialmente bloqueada. Esto hace que la presión ocular aumente gradualmente. Esta presión daña el nervio óptico. Sucede tan lentamente que puedes perder la visión incluso antes de que seas consciente de que hay un problema.
Glaucoma de ángulo cerrado:
El glaucoma de ángulo cerrado, también llamado glaucoma de ángulo cerrado, ocurre cuando el iris sobresale hacia adelante para estrechar o bloquear el ángulo de drenaje formado por la córnea y el iris. Como resultado, el líquido no puede circular por el ojo y aumenta la presión. Algunas personas tienen ángulos de drenaje estrechos, lo que los pone en mayor riesgo de glaucoma de ángulo cerrado.
El glaucoma de ángulo cerrado puede ocurrir repentinamente (glaucoma de ángulo cerrado agudo) o gradualmente (glaucoma de ángulo cerrado crónico). El glaucoma de ángulo cerrado agudo es una emergencia médica.
Glaucoma de tensión normal:
En el glaucoma de tensión normal, el nervio óptico se daña a pesar de que la presión del ojo se encuentra dentro del rango normal. Nadie conoce la causa exacta. Es posible que tengas un nervio óptico sensible o que llegue menos sangre al nervio óptico. Esta circulación sanguínea limitada podría ser producto de la aterosclerosis, la acumulación de depósitos de grasa (placa) en las arterias, u otras afecciones que dificultan la circulación.
El glaucoma en los niños:
Es posible que los bebés o los niños sufran glaucoma. Puede ser congénito o presentarse durante los primeros años de vida. El daño del nervio óptico puede producirse por obstrucciones en los drenajes o por un trastorno médico no diagnosticado.
Glaucoma pigmentario:
En el glaucoma pigmentario, los gránulos de pigmento del iris se acumulan en los canales de drenaje, ralentizando o bloqueando así el líquido que sale del ojo. En ocasiones, algunas actividades como trotar remueven los gránulos de pigmento y hacen que se depositen en la malla trabecular, lo cual provoca aumentos de presión intermitentes.
Factores de riesgo:
Dado que las formas crónicas de glaucoma pueden destruir la visión antes de que los signos y los síntomas sean aparentes, tienes que conocer estos factores de riesgo:
-Tener presión interna ocular alta (presión intraocular)
-Tener más de 60 años
-Ser afroamericano, asiático o hispano
-Tener antecedentes familiares de glaucoma
-Tener determinadas enfermedades, como diabetes, una enfermedad cardíaca, presión arterial alta o anemia drepanocítica
-Tener córneas delgadas en el centro
-Tener miopía o hipermetropía extremas
-Haber tenido una lesión en el ojo o ciertos tipos de cirugía ocular
-Tomar corticoesteroides, especialmente gotas oftálmicas, durante un largo tiempo
Prevención:
Estos pasos de cuidado personal pueden ayudarte a detectar el glaucoma en una etapa temprana, lo que es importante para prevenir la pérdida de la visión o para disminuir la velocidad de avance.
Realízate regularmente un examen con dilatación ocular. Realizar con regularidad un examen completo del ojo puede ayudar a detectar el glaucoma en una etapa temprana, antes de que ocurra un daño significativo.
Como regla general, American Academy of Ophthalmology (Academia Americana de Oftalmología) recomienda realizarse un examen completo del ojo cada 5 a 10 años si tienes menos de 40 años; cada 2 a 4 años si tienes entre 40 y 54 años; cada 1 a 3 años si tienes entre 55 y 64 años; y cada 1 a 2 años si tienes más de 65 años. Si tienes riesgo de tener glaucoma, necesitarás realizar un análisis para la detección con mayor frecuencia. Pídele al médico que te recomiende el cronograma de análisis para la detección que sea adecuado para ti.
Tienes que conocer los antecedentes médicos oculares de tu familia. El glaucoma suele heredarse. Si tienes un riesgo mayor, necesitarás realizar un análisis para la detección con mayor frecuencia.
Hacer actividad física segura. La actividad física regular y moderada puede ayudar a prevenir el glaucoma porque reduce la presión ocular. Habla con el médico sobre un programa de ejercicios adecuado.
Utiliza con regularidad gotas oftálmicas con prescripción. Las gotas oftálmicas para el glaucoma pueden reducir significativamente el riesgo de que la presión ocular alta avance hasta un glaucoma.
Para que sean efectivas, tienes que utilizar con regularidad las gotas oftálmicas prescritas por el médico, incluso si no tienes síntomas.
Utiliza protección para los ojos.
Las lesiones graves en el ojo pueden causar glaucoma. Colócate protección para los ojos cuando utilices herramientas eléctricas o participes en juegos con raqueta de alta velocidad en canchas cerradas.
Fuente: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/glaucoma/symptoms-causes/syc-20372839#:~:text=El%20glaucoma%20es%20un%20grupo,personas%20mayores%20de%2060%20a%C3%B1os.
Día de la Cardiología Peruana
Día de la Cardiología Peruana
(12 de marzo)
Mantener buenos hábitos y tener una buena alimentación te mantendrán saludable por mucho más tiempo.
Cada 12 de marzo se celebra el “Día de la Cardiología Peruana” y, en una fecha tan importante como esta, es preciso reconocer la importancia de cuidar nuestra salud para evitar el riesgo cardiovascular. Con el paso de los años, la especialidad de cardiología se ha desarrollado mucho, gracias a nuevos estudios y la tecnología.
Actualmente, se busca crear conciencia en la población para desarrollar una cultura de prevención y detección oportuna de estas enfermedades; además de promover la salud y la calidad de vida. Por ello, conversamos con el Dr. Ramiro Requelme, cardiólogo y profesor USAT, quien precisa algunas
recomendaciones para tener un corazón saludable.
Fuente: https://hdemarini.gob.pe/dia-de-la-cardiologia-peruana/

¿Cuáles son los hábitos positivos que debemos cultivar para evitar enfermedades?
Entre los hábitos positivos para evitar enfermedades cardiacas debemos tener una alimentación adecuada y nutritiva, realizar ejercicio con una frecuencia mínima de tres veces por semana por un espacio de 30 minutos de forma permanente, mantener el peso aceptable según la talla de la persona (poseer un Índice de Masa Corporal dentro de los valores normales) y, dormir un mínimo de 6 a 8 horas de sueño durante el día.
Y ¿cuales son los hábitos negativos que debemos cambiar?
El más dañino es fumar, evitar consumir alcohol en grandes dosis, evitar todo tipo de drogas, la vida sedentaria, el consumo de comida chatarra y dormir pocas horas.
Según algunas cifras, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte ¿A qué se debe eso? ¿Cómo podemos revertirlo?
La enfermedad cardiovascular que causa mayores muertes en el mundo es el Infarto Agudo de Miocardio. También, en mayor porcentaje, se debe a enfermedades heredadas y que no se controlan adecuadamente como la Hipertensión Arterial (de 100 personas un promedio de 30 a 35 son hipertensos); otra es la Diabetes Mellitus y, contribuyen en mayor medida, el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad y la hipercolesterolemia.
Algunas medidas para revertir estas enfermedades es teniendo un adecuado control y chequeos médicos, según la edad, cada seis meses o un año. Además, practicar los hábitos de vida saludable mencionados anteriormente.
¿Una buena alimentación ayuda a prevenir este tipo de enfermedades? ¿Qué debemos tener en cuenta?
Por supuesto, debemos tener una alimentación balanceada y de gran aporte nutritivo para tener todos los nutrientes necesarios que requiere nuestro organismo. Recordemos el dicho ‘comer para vivir y no vivir para comer’.
¿Qué productos se deben dejar de consumir para evitar riesgos?
Las pieles de los animales, especialmente los del cerdo porque tienen más colesterol; también pavo y pato, frituras de cualquier tipo; los carbohidratos en cantidades abundantes o repetitivas durante el día porque contribuyen a la obesidad, además mantequillas, gaseosas, evitar el consumo de tabaco y alcohol.
¿Qué enfermedades están asociadas o surgen a consecuencia de las enfermedades cardiovasculares?
Las enfermedades asociadas con enfermedades cardiovasculares son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la dislipidemia mixta sobre todo la hipercolesterolemia. Si estas enfermedades no son controladas y tratadas oportunamente conducen al infarto agudo de miocardio, el infarto cerebral, la insuficiencia arterial periférica y central, la insuficiencia renal, la insuficiencia cardiaca, la insuficiencia ventricular izquierda y la cardiomiopatía dilatada.
A través del tiempo ¿Cómo ha evolucionado la cardiología peruana?
En las últimas décadas, la cardiología se ha desarrollado mucho en relación a otras áreas. Este desarrollo se debe básicamente al avance en el diagnóstico de enfermedades cardiacas desde el nacimiento, permitiendo una rápida solución y recuperación. Por ejemplo, en el control postnatal se detecta un soplo cardiaco, se deriva al cardiólogo quien diagnostica una cardiopatía congénita tipo Persistencia del Ductus Arterioso (PCA), si el niño es operado antes de los dos años de vida entonces su desarrollo será similar al de un niño nacido sin esta cardiopatía.
¿Qué productos se deben agregar en mayores proporciones a la dieta diaria para tener un corazón saludable?
Deberíamos preferir las carnes sancochadas, frutas, consumir bebidas de tiempo o agua, menestras, pescados (excepto el salado) y, carbohidratos y azúcar en pocas cantidades.
¿Cuáles son las cardiopatías más frecuentes?
Las cardiopatías más frecuentes son las congénitas, dentro de ellas tenemos la Comunicación Interventricular (CIV), la Comunicación Interauricular (CIA) y la Persistencia del Conducto Arterioso (PCA). También tenemos las cardiopatías reumáticas como la Estenosis Valvular Mitral y la Estenosis Valvular Aórtica; Además están las cardiopatías isquémicas como la Angina Inestable, el Infarto Agudo de Miocardio sin onda Q (es la obstrucción parcial de la arteria coronaria) y el Infarto de Miocárdio Q (obstrucción total de la arteria coronaria). Otras enfermedades frecuentes son las taquiarritmias, bradiarritmias y bloqueos auriculoVentriculares.
¿Cuál es el rango de edad en el que las personas están expuestas a mayor riesgo?
El mayor riesgo se da cuando las enfermedades cardiacas son adquiridas partir de los 30 años; además, debemos recordar que a más edad es mayor el riesgo cardiovascular.
El stress, el colesterol y la presión alta son algunas enfermedades que tienen más víctimas, ¿Qué medidas se deben tomar para evitar que originen enfermedades cardiovasculares?
Actualmente, el stress es el causante de múltiples enfermedades incluyendo las cardiovasculares, por lo cual, se debe evitar tener situaciones de stress. Para controlar estas enfermedades se deben realizar chequeos médicos, exámenes sanguíneos y otras recomendaciones o estudios recomendados por especialistas.
¿Qué avances técnicos se tienen en esta rama de la medicina, que nos permite una atención más efectiva?
Sin lugar a dudas, la tecnología es el mejor aliado para cualquier rama médica y, considero, que en muchas otras áreas. Hoy podemos realizar electrocardiografías, ecocardiogramas, pruebas ergométricas (pruebas de esfuerzo), estudios Holter, mapeos de la presión arterial, resonancia nuclear y, el más importante para el diagnóstico, el cateterismo cardiaco.
¿Qué estrategias se deben realizar para promover una prevención y detección oportuna de enfermedades cardiovasculares?
Como estrategias para promover la prevención debemos incentivar a los pacientes a una dieta adecuada, a practicar ejercicio durante la semana, controlar su peso, evitar bebidas alcohólicas y el tabaco. Ahora, para promover la detección de enfermedades debemos realizar controles sanguíneos seriados, según la edad, de glucosa, creatinina, hemoglobina, perfil lipídico completo. Y, como una importante recomendación, a partir de los 30 realizar chequeos médicos mínimo una vez al año.
Fuente: http://www.usat.edu.pe/entrevistas/la-cardiologia-se-ha-desarrollado-mucho-en-relacion-otras-areas/
Día Internacional de la Mujer (08 de Marzo)
Día Internacional de la Mujer (08 de Marzo)
En numerosos países del mundo, el 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer para conmemorar los logros políticos, socioeconómicos y culturales de las mujeres. La fecha sirve también como un llamado para continuar la lucha contra la desigualdad, la discriminación y la violencia de género que sufre este grupo.
En la historia de la humanidad, se han registrado distintos episodios en los que las mujeres realizaron acciones orientadas a abrir nuevos espacios, lograr un trato justo y de igualdad en el mundo, lo que ahora les ha permitido tener un lugar especial en la sociedad.
Precisamente, uno de estos hechos que fue el origen de esta celebración, ocurrió el 8 de marzo de 1909, cuando decenas de obreras textiles del Bajo Manhattan se declararon en huelga e invadieron las calles de Nueva York, para exigir la reducción de la jornada de trabajo de 16 a 10 horas. En esa ocasión, la movilización fue brutalmente reprimida, muriendo muchas mujeres.
El Día Internacional de la Mujer (08 de Marzo), fue instituido por las Naciones Unidas desde 1977 y se celebra en todo el mundo para recordar a quienes fueron las pioneras en la demanda por la igualdad de derechos y oportunidades.
Fuente: https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa%C3%B1as/478-8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer
