Día Internacional de la Alfabetización (08 de septiembre)

Día Internacional de la Alfabetización (08 de septiembre)

Desde 1967 en todo el mundo, se celebra el Día Internacional de la Alfabetización para recordar al público la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y de derechos humanos, así como para lograr avances en la agenda de alfabetización con miras a una sociedad más instruida y sostenible.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), los desafíos de la alfabetización en la escala global aún persisten, pues unos 773 millones de adultos en el mundo no poseen las tan necesarias competencias de lectoescritura.

 

En este año se celebrará en todo el mundo bajo el lema Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización y será una oportunidad para repensar la importancia fundamental de los espacios de aprendizaje de la alfabetización para desarrollar la resiliencia y garantizar una educación de calidad, equitativa e inclusiva para todos. Además, la alfabetización es el eje mismo de la Educación para todos y resulta esencial para erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil, frenar el crecimiento demográfico, lograr la igualdad de género y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia.

Día del Neurólogo Peruano (02 de septiembre)

Día del Neurólogo Peruano (02 de septiembre)

A través de la resolución Ministerial No. 991, promulgada en el año 2019, se instituyó el 2 de Septiembre de cada año en adelante, el Día del Neurólogo Peruano. Esta fecha se eligió debido a que, se fundó en 1938 la Sociedad de Neuropsiquiatría, Medicina Legal y Ciencias afines, por iniciativa de los doctores Julio Oscar Trelles y Honorio Delgado en el marco de la organización de II Jornadas de Neuropsiquiatrías Panamericanas, donde se promovió la atención de pacientes con afecciones neurológicas y la difusión científica de la neurología, psiquiatría, entre otras especialidades médicas.

 

La Neurología es una rama de la Medicina Humana que se dedica al estudio y atención de las enfermedades que afectan el sistema nervioso.

Día del Fisioterapeuta (01 de septiembre)

Día del Fisioterapeuta (01 de septiembre)

El 01 de Septiembre de cada año en el Perú, se celebra el Día del Fisioterapeuta, quienes se encargan de evaluar y tratar a personas con afecciones o lesiones que limitan su capacidad de moverse y realizar actividades físicas. 

 

La Fisioterapia es una de las ciencias de la salud dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano desde el punto de vista del movimiento corporal humano, que se caracteriza por buscar el desarrollo adecuado de las funciones que producen los sistemas del cuerpo, donde su buen funcionamiento, repercute en la cinética o movimiento corporal humano.

 

Además, incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución. 

Semana del Tránsito Seguro y Saludable (1ra semana de septiembre)

Semana del Tránsito Seguro y Saludable (1ra semana de septiembre)

La Semana del Tránsito Seguro y Saludable, se celebra la primera semana de Septiembre de cada año, cuyo objetivo es promover la formación de una cultura de respeto por las normas viales en poblaciones vulnerables, y fortalecer la atención y rehabilitación de los lesionados por accidentes de tránsito.

Los accidentes de tránsito son considerados como un problema de salud pública, dado al incremento anual de muertes y lesiones por esta causa, pero sobre todo, por el enorme costo social que significa. 

En el Perú, los accidentes de tránsito son considerados la tercera causa de carga de enfermedad; habiéndose convertido en un problema de desarrollo para el país. Entre el 2017 y el 2021 se han producido 487,773 accidentes de tránsito, 63,8% de ellos en Lima, de acuerdo a cifras de la Policía Nacional del Perú.  Por ello, se pretende ayudar a crear conciencia entre la población, ya sean conductores o peatones, evitando así las lesiones y traumatismos causados por la imprudencia, negligencia o simple desconocimiento de las normas esenciales de tránsito.